

Que necesitamos un trabajo, es un hecho.
Que Said pueda trabajar, es un derecho.
Que el actual Reglamento de Extranjería se lo impida es el trecho.
Que necesitamos un trabajo, es un hecho.
Que Said pueda trabajar, es un derecho.
Que el actual Reglamento de Extranjería se lo impida es el trecho.

¿QUÉ ESTA PASANDO?
La legislación actual priva a miles de personas extranjeras de sus derechos.
- Son condenadas a la exclusión social y a esperas de más de 3 años para ver reconocidos sus derechos por ser extranjeras.
- Se ven abocadas al trabajo informal y a la economía sumergida, quedando en una situación de riesgo y desprotección ante cualquier vulneración de sus derechos humanos.
- Los requisitos exigidos para acceder a los permisos de trabajo y residencia no se ajustan a la realidad social y económica actual.

¿QUÉ QUEREMOS QUE PASE?
Modificar el Reglamento de Extranjería para adecuar los requisitos de acceso a las autorizaciones de residencia y trabajo.
- Condiciones de trabajo dignas para la población migrante y un camino hacia la residencia legal que no requiera años de espera ni una oferta de trabajo a tiempo completo.
- Una legislación que refleje la realidad social actual, no podemos seguir contribuyendo a la vulneración de los derechos humanos.
- Queremos que la población migrante pueda contribuir a esta sociedad en igualdad de condiciones.

¿POR QUÉ LO QUEREMOS?
Ninguna sociedad puede desarrollar su verdadero potencial cuando hay obstáculos jurídicos, sociales o políticos que impiden a sectores enteros de la población contribuir a dicha sociedad.
- La normativa actual es incapaz de dar respuesta a más de medio millón de personas que se encuentran en situación irregular y que no pueden cumplir con los requisitos establecidos en el Reglamento para el acceso a estos permisos.

¿QUÉ ESTA PASANDO?
La legislación actual priva a miles de personas extranjeras de sus derechos.
- Son condenadas a la exclusión social y a esperas de más de 3 años para ver reconocidos sus derechos por ser extranjeras.
- Se ven abocadas al trabajo informal y a la economía sumergida, quedando en una situación de riesgo y desprotección ante cualquier vulneración de sus derechos humanos.
- Los requisitos exigidos para acceder a los permisos de trabajo y residencia no se ajustan a la realidad social y económica actual.

¿QUÉ QUEREMOS QUE PASE?
Modificar el Reglamento de Extranjería para adecuar los requisitos de acceso a las autorizaciones de residencia y trabajo.
- Condiciones de trabajo dignas para la población migrante y un camino hacia la residencia legal que no requiera años de espera ni una oferta de trabajo a tiempo completo.
- Una legislación que refleje la realidad social actual, no podemos seguir contribuyendo a la vulneración de los derechos humanos.
- Queremos que la población migrante pueda contribuir a esta sociedad en igualdad de condiciones.

¿POR QUÉ LO QUEREMOS?
Ninguna sociedad puede desarrollar su verdadero potencial cuando hay obstáculos jurídicos, sociales o políticos que impiden a sectores enteros de la población contribuir a dicha sociedad.
- La normativa actual es incapaz de dar respuesta a más de medio millón de personas que se encuentran en situación irregular y que no pueden cumplir con los requisitos establecidos en el Reglamento para el acceso a estos permisos.
CASOS REALES
Gloria Martínez (Argentina)
Tiene una oferta de trabajo y no pueden contratarla porque no cuenta con permiso de trabajo ni puede conseguirlo.
Ana María y Luis (Perú)
Obtuvieron su residencia por arraigo familiar al ser padres de un niño de 2 años, ahora no pueden renovar su permiso.
Said Benali (Argelia)
Said vive y trabaja en España. Ahora tiene que renovar su permiso, pero al trabajar media jornada el reglamento no se lo permite.
CASOS REALES
Gloria Martínez (Argentina)
Tiene una oferta de trabajo y no pueden contratarla porque no cuenta con permiso de trabajo ni puede conseguirlo.
Ana María y Luis (Perú)
Obtuvieron su residencia por arraigo familiar al ser padres de un niño de 2 años, ahora no pueden renovar su permiso.
Said Benali (Argelia)
Said vive y trabaja en España. Ahora tiene que renovar su permiso, pero al trabajar media jornada el reglamento no se lo permite.
¿QUÉ PUEDES HACER TÚ?
#RompeElTrecho
¡Comparte con el hashtag #RompeElTrecho y exige un cambio en el reglamento de extranjería! Avancemos hacia una sociedad en igualdad de derechos.
¿QUÉ PUEDES HACER TÚ?
#RompeElTrecho
¡Comparte con el hashtag #RompeElTrecho y exige un cambio en el reglamento de extranjería! Avancemos hacia una sociedad en igualdad de derechos.
¿QUIÉNES SOMOS?
Datos fiscales y política de privacidad
Datos fiscales y política de privacidad